PALMA AFRICANA

Nombre Cientifico
Elaeis guineensis
Datos Generales
La palma africana es uno de los principales cultivos de uso industrial en el país. Es una actividad que reúne todos los requisitos para convertirse en uno de los ejes de desarrollo social y de gran aporte para nuestra economía. El cultivo de la palma africana promueve importantes inversiones, genera fuentes de trabajo e impulsa el progreso de extensas zonas del Ecuador, no solo por el cultivo de esta oleaginosa perenne, sino por los negocios que se generan alrededor de la misma. Según la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), en esta actividad agrícola se encuentran empleadas directamente alrededor de 60,000 personas y se calcula que en los negocios relacionados a este cultivo como la comercialización e industrialización se ha generado adicionalmente 30,000 plazas de trabajo. De la palma africana se obtiene la fruta que se la convierte en aceite vegetal, materia prima utilizada para elaborar productos comestibles y grasas especiales como los jabones. Adicionalmente, del fruto de la palma se obtiene el palmiste, utilizado para la preparación de alimentos balanceados. Debido a su importancia, cada vez se incorporan nuevas plantaciones de palma que permiten al Ecuador exportar aceite de palma a Chile, Colombia y México. El cultivo de la Palma Africana tiene un gran potencial en el Ecuador, actualmente hay alrededor de 5.500 palmicultores, con un total de 207.285,31 ha. Sembradas (Según el último Censo de Palmicultores llevado a cabo en el 2005). Las zonas de producción se encuentran ubicadas principalmente en Santo Domingo de los Colorados, Quevedo, Quinindé y Francisco de Orellana. La mayoría de los productores son pequeños palmicultores con una extensión no mayor a 50 ha. y apenas 9 productores rebasan las 1.000 ha. Las variedades más utilizadas en nuestro país son Dura, Tenera y Pisifera. Este cultivo se desarrolla entre temperaturas que oscilan entre los 22 y 23°C. Necesita una precipitación anual de 1500 a 3000 mm y una luminosidad de 1500 a 2000 horas luz durante todo el año.
PRODUCTOS RELACIONADOS
PROBLEMAS FITOSANITARIOS
PROBLEMAS FITOSANITARIOS | ||||
ENFERMEDADES | ||||
PROBLEMA | PRODUCTO | DOSIS | RECOMENDACIONES | |
NOMBRE COMUN | NOMBRE CIENTIFICO | |||
Antracnosis | Glomerella sp. | DACAPO | 500cc/200L | Aplicar en cuanto aparezcan los primeros síntomas. Aplicar como preventivo y curativo. |
Atizonado | Curvularia sp | PRELUDE | 100g / 200L | Aplicar en cuanto aparezcan los primeros síntomas. Aplicar como preventivo y curativo. |
Mancha Foliar | Pestalotia palmorum | FUNGIS KHAN | 1 Kg / 200L | Aplicar en cuanto aparezcan los primeros síntomas. Aplicar como preventivo. |
Pudrición de flecha y cogollo | Fusarium, Rhizoctonia | PROTON | 500cc/200L | Aplicar junto con Bolido a razon de 500cc/200L |
PLAGAS | ||||
PROBLEMA | ||||
NOMBRE COMUN | NOMBRE CIENTIFICO | |||
Barrenador de raíz | Sagalassa valida | BOREY | 400cc/Ha | Aplicar 1 litro de la mezcla por planta desde el tallo hasta un metro de la base |
BOLIDO | 1,5 L / Ha | Aplicar 1 litro de la mezcla por planta desde el tallo hasta un metro de la base | ||
Escarabajo de raíz | Strategus loeus | FIPROSOL | 350cc / Ha | Aplicación localizada |
Gusano Cogollero | Spodoptera sp. | BOLIDO | 0,7 Lts / Ha | Aplicación preventiva |
MALEZAS | ||||
PROBLEMA | PRODUCTO | DOSIS | RECOMENDACIONES | |
NOMBRE COMUN | NOMBRE CIENTIFICO | |||
Malezas anuales | AUSATO | 10cc/ Planta | Aplicar en palmas con follaje alto en corona, es bueno mezclar con Metsol 15 gr. por 200 l | |
AUSATO 757 | 7g/ Planta | Aplicar en palmas con follaje alto en corona | ||
BORRATOR | 2 LTS/Ha | Aplicar en corona en malezas de maximo 15cm |